El pasado 22 de junio de 2022 se aprobó la Ley General de Comunicación Audiovisual que entró en vigor el día 9 de julio, la cual afecta de manera directa a influencers y streamers, incluso a aquellos que residen fuera del territorio español.

A través de esta ley se busca la regulación de los contenidos en Internet, es decir, el Estado va a poder intervenir directamente en qué contenidos se pueden o no se pueden emitir en las plataformas de emisión de vídeo.

Además también pretenden regular el equilibrio en la publicidad comercial, ya que ahora los agentes publicitarios están yéndose todos a Internet, dejando de lado los medios tradicionales, algo que el Gobierno quiere regular mediante el equilibrio de la competencia.

¿Qué cambios supone esta nueva ley audiovisual?

  • Ámbito de ampliación: El gobierno ha hecho todo lo posible por que esta ley afecte a los creadores españoles que se hayan ido fuera. Si has empezado a realizar contenido en España, tienes algún tipo de empresa o cualquier vínculo con la economía española, se te va a considerar establecido en España, por lo que esta ley se te va a aplicar aunque ahora no residas ni en Europa.

 

  • Equilibrio en la competencia de la publicidad comercial: El gobierno quiere buscar un equilibrio entre los medios de publicidad tradicionales, como la prensa, la radio… y los medios de publicidad que se utilizan en la actualidad, internet.

 

  • Códigos de conducta: Esta norma incluye, la protección de los usuarios respecto de contenidos que atentan contra la dignidad de la mujer; la obligación de transmitir una imagen respetuosa y apreciativa de las personas con discapacidad; la promoción del pluralismo lingüístico existente en España; y la veracidad de información. 

  • Protección de salud pública, Se garantizará el derecho de las personas con discapacidad a que las informaciones relativas a situaciones de emergencia, incluyendo las comunicaciones y anuncios en situaciones de catástrofes naturales y crisis de salud pública, se difundan de forma clara, comprensible y accesible a través de los servicios de comunicación audiovisual correspondientes.


  • Protección contra la dignidad de la mujer, no están permitidos contenidos que puedan atentar contra la dignidad de la mujer.


  • Protección de menores, la ley obliga a todos los prestadores a facilitar información sobre el contenido que puede ser perjudicial para ellos mediante sistemas de calificación por edades y aquellos programas cuya calificación sea “no recomendada para menores de 18 años” tendrán que emitirse entre las 22:00h y las 06:00h.


  • Protección contra la desinformación, el gobierno podrá sancionar e, incluso, cerrar aquellos canales que ellos consideren que están desinformando. Esta ley no solo supondrá que el estado pueda multar directamente al creador, si no que también dará ayudas a aquellos canales que fomenten lo que ellos consideren como adecuado.

Estos son los cambios más relevantes realizados en esta nueva ley audiovisual en cuanto a protección, si quieres descubrirlos todos, te leemos en comentarios.

¿Cómo afecta esta nueva ley a los “influencers”?

La nueva Ley es la que afecta a los conocidos como influencers. La disposición les denomina «usuarios de especial relevancia» y se considerarán prestadores del servicio de comunicación audiovisual, con la asunción de deberes que ello conlleva en materia de protección al menor, por ejemplo. De hecho, deberán inscribirse en el Registro Estatal de Prestadores de Servicios de Comunicación Audiovisual.

¿Cómo pueden los “influencers” tomar parte de esta categoría?

El influencer debe obtener unos ingresos significativos por su actividad como prescriptor digital y sus contenidos deben estar destinados a un público general y tener impacto en la audiencia, entre otros requisitos. No obstante, esta figura será regulada mediante un reglamento específico,

¿Qué ocurre si se incumple alguna de las anteriores obligaciones?

Puede ser una infracción leve o grave, en función de las circunstancias. La responsabilidad es del creador de contenido aunque los prestadores en los que emitan (YouTube, Twitch o redes sociales) deberán cesar en la emisión al primer requerimiento de la autoridad audiovisual.

No todos los usuarios que suban un vídeo a las redes sociales van a tener que someterse a la nueva Ley.

Quedan excluidos de esta Ley los centros educativos o científicos en el desarrollo de su propia actividad o bien de actividades de carácter divulgativo; museos, teatros, entidades culturales para presentar su programación o actividades, administraciones públicas o partidos políticos con fines informativos o de presentación de sus funciones, empresas y trabajadores por cuenta propia para promocionar sus bienes y servicios y ONGs con fines de autopromoción o para presentar sus actividades.

Esta nueva ley también afecta a Andorra

Una de las principales novedades de la Ley es que la supervisión a los influencers se produce aunque no estén domiciliados en España (Andorra, por ejemplo), siempre y cuando sus contenidos sean ofrecidos en España. Así lo ha dejado claro la CNMC.

Esta ley permite al Estado multar directamente a los influencers y a los streamers, pasando a considerarlos como prestadores de servicios, al igual que una radio o una televisión más, y así tener cierto control sobre su contenido, con la opción de censurar en menor o mayor proporción dicho contenido, por eso mismo estos creadores de contenidos, (youtubers, influencers, streamers…) son el sector más afectado con la nueva ley audiovisual impuesta por el gobierno.

El sector audiovisual deberá asumir cuanto antes las nuevas reglas que introduce la recién aprobada Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA) y aprender a convivir con ellas para afrontar los nuevos desafíos que se avecinan.

 

IMAGEN DE CABECERA: Foto de pexels de EKATERINA  BOLOVTSOVA

Leave a Reply

Responsable de los datos: Ikuspyme, S.L.U.
Finalidad: Introducir comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de tus datos.